7 de junio de 2009
Tiempo liturgico
24 de mayo de 2009
La verbena de Maria Auxiliadora que comenzo el jueves y termina el domingo 24 de mayo. El paso de la virgen que tiene este itinerario:
BASILICA-SAN JUAN BOSCO-GLORIETA PIO XII-ALVAREZ HAZAÑAS-SACRAMENTO-PRECIOSA-MENENDEZ PELAYO-LA PLAZA- PERAFAN DE RIVERA- PLAZA DEL ALTOZANO-VIRGEN DE CONSOLACION-SAN JUAN BOSCO-BASILICA
17 de mayo de 2009
Padrenuestros en idiomas
DANÉS
Vor Fader, du som er i Himlene.
Helliget vorde dit navn;
komme dit rige;
ske din vilje
på jorden, som den sker i Himmelen;
giv os i dag vort daglige brød;
og forlad os vor skyld,
som også vi forlader vore skyldnere;
og led os ikke ind i fristelse;
men fri os fra det onde;
Thi dit er Riget og magten og æren
i evighed.
Amen!
CHINO
Wo men zai tian shang de fu
yuan ren dou zuen ni de ming wei sheng
Yuan ni de guo jiang lin
yuan ni de zhi yi xing zai di shang,
ru tong xing zai tian shang
Wo men ri yong de yin shi, jin ri tsi gei wo men
Mian wo men de zhai,
ru tong wo men mian le ren de zhai
Bu jiao wo men yu jian shi tan,
jiu wo men tuo li xiung er.
yin wei guo du, chuan bing, rong yao,
chuan shi ni de, zhi dao yong yuan.
a-men!
ALEMAN
Vater unser im Himmel,
geheiligt werde Dein Name.
Dein Reich komme.
Dein Wille geschehe,
wie im Himmel so auf Erden.
Unser tägliches Brot gib uns heute.
Und vergib uns unsere Schuld,
wie auch wir vergeben unseren Schuldigern.
Und führe uns nicht in Versuchung,
sondern erlöse uns von dem Bösen.
Denn dein ist das Reich und die Kraft und die Herrlichkeit
in Ewigkeit.
Amen!
INGLES
Our Father who art in heaven,
hallowed be thy name.
Thy kingdom come,
Thy will be done
on earth as it is in heaven.
Give us this day our daily bread.
And forgive us our trespasses,
as we forgive those who trespass against us.
And lead us not into temptation,
but deliver us from evil.
For thine is the kingdom, and the power, and the glory,
for ever and ever.
Amen!
FRANCES
Notre Père qui es aux cieux
que ton nom soit sanctifié,
que ton règne vienne,
que ta volonté soit faite
sur la terre comme au ciel.
Donne-nous aujourd'hui notre pain de ce jour.
Pardonne-nous nos offenses,
comme nous pardonnons aussi à ceux qui nous ont offensés.
Et ne nous soumets pas à la tentation,
mais délivre-nous du Mal.
Car c'est à toi qu'appartiennent, dans tous les siècles,
le règne, la puissance et la gloire.
Amen!
GALEGO
Noso Pai que estás no ceo:
santificado sexa o teu nome,
veña a nós o teu reino
e fágase a túa vontade
aquí na terra coma no ceo.
O noso pan de cada día dánolo hoxe;
e perdóano-las nosas ofensas
como tamén perdoamos nós a quen nos ten ofendido;
e non nos deixes caer na tentación,
mais líbranos do mal.
Amen!
ITALIANO
Padre nostro che sei ne' cieli,
santificato sia il nome tuo;
venga il regno tuo;
Sia fatta la volontà tua
com in cielo, così in terra.
Dacci oggi il nostro pane quotidiano.
E rimetti a noi i nostri debiti
siccome noi li rimettiamo ai nostri debitori;
E non ci indurre in tentazione;
ma liberaci dal male.
Perciocché a te appartengono il regno, e la potenza, e la gloria
in eterno.
Amen!
CATALAN
Pare nostre, qui esteu en el cel,
sigui santificat el vostre nom;
vingui a nosaltres el vostre regne;
faci's la vostra voluntat,
així en la terra com en el cel.
El nostre pa de cada día doneu-nos avui;
i perdoneunos les nostres culpes,
així com nosaltres perdonem els nostres deutors;
i no permeteu que nosaltres caiguem en la temptació,
ans deslliureunos del mal.
Amén!
BURUNDI
Dawe wa twese uri mw'ijuru.
Izina ryawe ni rininahazwe.
Ubwami bwawe nibukwire hose.
Ivy'ushaka ni bigirwe
kw'isi nko mw'Ijuru.
Uduhe ivyukurya bidukwiye uyu musi.
Uturekurire ibicumuro vyacu,
nkuko natwe turekurira abatugiriye nabi.
Ntudutererane ibitwosha nabi.
Yamara dukize akabi.
Amina!
LATIN
Pater noster, qui es in caelis:
sanctificetur nomen tuum;
adveniat regnum tuum,
fiat voluntas tua
sicut in caelo et in terra.
Panem nostrum cotidianum da nobis hodie;
et dimite nobis debita nostra,
sicut et nos dimitimus debitoribus nostris;
et ne nos inducas in tentationem;
sed libera nos a malo.
Quia tuum est regnum, et potestas, et gloria
in saecula.
Amen!
4 de mayo de 2009
TEMA 5 Act 7 Pag 85
Que los cristianos se quejan de que ganen dinero para vender estatuas de dioses que no existen.
que dios es un ser inmaterial y por mucho dinero que valga el material de lo que este hecho dios no es una estatua.
Interesada.Porque si dicen que dios es una estatua la gente dejaria de comprarles y no ganarian dinero.
TEMA 5 Act7 Pag 85
que la gente trabaja en lo que sabe y seguira siendo orfebres aunque tenga que hacer figuritas de esos dioses y tambien las hara de jesus de nazaret que pertenece a su religion.
Porque jesus lleva a los cristianos al camino de la paz, como el buen pastor lleva a sus ovejas.
Porque jesus lleva a los cristianos al camino de la paz, como el buen pastor lleva a sus ovejas.-anota las caracteristicas del buen pastor que mas te han llamdo la atencion.Que las ovejas no escuchan a los extraños,que las ovejas van detras del pastor,el pastor entra por el redil y el ladron por otras puertas
TEMA 5 Act 5 Pag 82
TEMA 5 Act 6 pag 83
Contraposicion a la vida pagana:alejar los insultos,la amargura, la pasion... y ser felices. Perdonando y siendo amables.
MARIA AUXILIADORA

La salida de la virgen Maria Auxiliadora tendra la salida el dia 24 de mayo que como todos los años se pondran cacharritos en el colegio Ntra. Sra del Carmen la virgen saldra por la tarde desde la basilica del colegio y lo acompañara mediante marchas la Asociacion Musical Alvarez Quintero y que llevara todos los niños que han hecho la comunion en 2009 iran vestidos en la procesion.
22 de abril de 2009
definicion icono santisima trinidad
§ La Trinidad es imagen conductora de los hombres, comunidad de amor mutuo, unidad en lo múltiple, unidad de todas las personas en una sola naturaleza recapitulada en Cristo.
§ El dogma enuncia: Tres personas (hypostases) y una sola naturaleza o esencia ( ousia). Tres personas consustanciales representan la unidad absoluta y la diversidad absoluta. Están unidas no para confundirse sino para contenerse mutuamente. Cada Persona es una forma única de contener la esencia idéntica, de recibirla de las Otras, de darla a las Otras, y así de presentar a las Otras.
§ “Un solo Dios porque hay un solo Padre”, según este axioma patrístico en un eterno movimiento de amor, el Padre-Fuente presenta las personas del Hijo y del Espíritu y les da lo que El es.
§ Las relaciones de origen son también relaciones de diversidad que esconden y designan a la vez el misterio indecible de las Personas.
§ Uno es soledad, dos es el número que separa, tres es el número que traspasa la separación; lo uno y lo múltiple se encuentran reunidos y circunscritos en la trinidad.
§ San Sergio de Radonega ( 1313-1392) no ha dejado ningún tratado teológico, pero su vida entera estuvo consagrada a la Santa Trinidad. Objeto de su contemplación incesante, este misterio divio derrama en él y hace de él esa paz encarnada con que resplandecía visiblemente ante todos. Dedicó su iglesia a la Trinidad y se esforzó en reproducir una unidad a su imagen en su entorno inmediato y hasta en la vida política de su tiempo .Se podría decir que reunió a toda la Rusia de su época alrededor de su iglesia, alrededor del Nombre de Dios, para que los hombres “por la contemplación de la Santa Trinidad venzan el odio desgarrador del mundo”.
§ ¡7 años después de su muerte, su discípulo san Nicono encargó al célebre iconógrafo Andrés Rublev que pintara un ícono de la Santa Trinidad en memoria de San Sergio. También hizo decorar el iconostasio de la abadía de la Santa Trinidad por Rublev y su fiel compañero Daniel. Los días de fieta, cuando Andrés y Daniel no trabajaban, “se sentaban ante los venerables y divinos íconos y mirándolos sin distracción...elevaban constantemente su espíritu y su pensamiento a la luz inmaterial y divina...”. Esta es la luz que Andrés Rublev supo transmitir en su ícono hecho célebre. Recrea el ritmo mismo de la vida trinitaria, su diversidad única y el movimiento de amor que identifica las Personas sin confundirlas. Parece que Rublev respira el aires de la eternidad, que vive en los espacios del corazón divino y se erige así en sorprendente poeta del Amor. El ícono de la Trinidad se remonta a la oración sacerdotal de Cristo: “ para que todos sean uno...para que el amor con el que me has amado esté en ellos y yo mismo esté en ellos...”( juan 17,21-23)
Interpretación del ícono de Rublev
§ En 1515, la catedral de la asunción de Moscú se acababa de decorar con espléndidos íconos hechos por los alumos del gran maestro Rublev. Cuando todos entraron exclamaron: “en verdad los cielos se abren y se muestran los esplendores de Dios”.
§ Este sentimiento se comprende ante el ícono de los íconos, el ícono de la Santa Trinidad hecho por el monje André Rublëv en 1425. Unos ciento cincuenta años después, el Concilio de los Cien capítulos lo erige como modelo de la iconografía y de todas las representaciones de la Trinidad.
§ Podemos decir que no existe en ninguna parte nada parecido, en cuanto al poder de síntesis teológica, a la riqueza del simbolismo y a la belleza artística.
§ Se pueden distinguir tres planos superpuestos:
1- En primer lugar, la reminiscencia del relato bíblico de la visita de los tres peregrinos a Abraham ( Gen 18,1-5) El comentario litúrgico lo descifra: “bienaventurado Abraham, tú los has visto, has recibido a la divinidad una y trina”. Y la supresión de las figuras de Abraham y Sara invita a penetrar más profundamente y
2- a pasar al segundo plano, el de la “economía divina”.Los tres peregrinos celestes forman “el consejo eterno” y el paisaje cambia de significado: la tienda de Abraham se convierte en el palacio-templo; la encina de Manbré, en el árbol de la vida; el cosmos, en una copa esquemática de la naturaleza, signo ligero de su presencia. El ternero ofrecido como alimento hace sitio a la copa eucarística.
Los tres ángeles, ligeros y esbeltos, nos muestran cuerpos muy alargados (catorce veces la cabeza en vez de siete, que es la dimensión normal). Las alas de los ángeles, así como la manera esquemática de tratar el paisaje, san la impresión inmediata de lo inmaterial, la ausencia de gravedad. La perspectiva invertida elimina la distancia, la profundidad donde todo desaparece en la lejanía y, mediante el efecto contrario, acerca las figuras, muestr que Dios está ahí y que está en todas partes.
Las tres personas están conversando – y el tema podría ser el texto de Juan: “Dios ha amado al mundo de tal manera que le ha dado a su hijo único”. (I jn 4,9) Ahora bien, la Palabra de Dios siempre es acto: toma la figura sacrificial de la copa.
3- El tercer plano intra-divino sólo está sugerido, es trascendente e inaccesible. Sin embargo está presente, en tanto que la economía de la salvación fluye de la vida interior de Dios.
Dios es amor en sí en su esencia trinitaria, y su amor hacia el mundo sólo es el reflejo de su amor trinitario. El don de sí, que nunca es una falta, sino la expresión de la superabundancia del amor, está representado por la copa; los ángeles están agrupados alrededor del alimento divino. Los últimos trabajos de restauración han descubierto el contenido de la copa. La capa de pintura posterior que representaba un racimo, escondía el dibujo inicial: el cordero- que une esta comida celeste a la palabra del Apocalipsis- ha sido inmolado antes de la fundación del mundo. ( ver cita.....) El amor, el sacrificio, la inmolación, preceden al acto de la creación del mundo, están en su origen.
Los tres ángeles están en reposo que es la paz suprema del ser en sí; pero este reposo es embriagador, es un auténtico éxtasis, “la salida en sí misma”. Sa Gregorio de Nisa revela este misterio: “Es la mayor paradoja que la estabilidad y el movimiento estén en el mismo elemento.”
El movimiento
§ El movimiento parte del pie izquierdo del ángel de la derecha, continúa en la inclinación de su cabeza, pasa al ángel de en medio, arrastra irresistiblemente el cosmos: la roca, el árbol, y se resuelve en la posición vertical de del ángel de la izquierda, donde entra en reposo, como en un receptáculo.
La unidad-igualdad – pluralidad
§ De la concepción de los ángeles de Rublëv se desprende la unidad y la igualdad – se podría confundir un ángel con otro -; la diferencia viene de la actitud personal de cada uno hacia los otros, y, sin embargo no hay ni repetición ni confusión. El oro rutilante sobre los iconos designa siempre la divinidad, su superabundancia. Un solo Dios y tres personas perfectamente iguales es lo que expresan los cetros idénticos, símbolos del poder real de que está dotado cada ángel.
§ La igualdad perfecta de los ángeles está tan fuertemente expresada que no existe regla alguna para definir la Persona divina representada en la figura de cada ángel. Para identificar a cada ángel se encuentra un testimonio importante en San Esteban de Pern, contemporáneo de Rublëv y amigo de San Sergio. En su misión entre los zirianos Esteban trae un icono de la Trinidad con la misma composición que el de Rublëv. Alrededor de cada ángel se lee una inscripción en lengua ziriana: el ángel de la izquierda lleva el nombre de Py (Hijo) el de la derecha (Puiltos) Espíritu Santo y el del centro (Aï) Padre.
§ Cada persona tiene su signo indicado por los etros, que orientan la mirada hacia estos emblemas. Detrás del padre se encuentra el árbol de la vida, fuente. El cetro de Cristo señala la casa, iglesia, cuerpo de Cristo. El Espíritu se destaca en el trasfondo de las “rocas escalinadas”: la montaña, la cámara alta, el tabor, la elevación, el éxtasis, el aliento de los espacios y de las cumbres proféticas.
Formas geométricas de la composición: son rectángulo, cruz, triángulo y círculo.
§ Rectángulo: En las concepciones de la época, la tierra era octogonal, y el rectángulo es el jeroglífico de la tierra que vemos en la parte inferior de la mesa. La parte superior de la mesa también es rectangular.El rectángulo expresa los cuatro lados del mundo, los cuatro puntos cardinales, que en los Padres de la iglesia eran la cifra simbólica de los cuatro evangelios en su plenitud, a la que no se le puede añadir ni suprimir nada; es el signo de la universalidad de la Palabra. Esta parte superior de la mesa-altar representa la Biblia ofreciendo la copa, fruto de la Palabra.
Las manos de los ángeles convergen en el signo de la tierra, ésta es el punto de aplicación del amor divino. El mundo está más acá de Dios como un ser de naturaleza diferente, pero incluído en el círculo sagrado de la comunión del Padre.
La cruz: Según la tradición del árbol de la vida se extrajo la madera de la cruz. Su figura es el eje invisible, pero el más evidente de la composición. Esta divide al ícono en dos y se cruza con la línea horizontal que une los círculos luminosos de los ángeles de los lados y forma la cruz.
La cruz se inscribe en el círculo sagrado de la vida divina, es el eje vivo del amor trinitario.
El triángulo: Si se unen los extremos de la mesa al punto que se encuentra justo sobre la cabeza del ángel del centro, se puede ver que los ángeles se sitúan exactamente en un triángulo equilátero. Esto significa la unidad e igualdad de la trinidad.
El círculo: la línea trazada siguiendo los contornos exteriores de los tres ángeles forma un círculo perfecto, símbolo de la eternidad divina. El centro de este círculo está en la mano del Padre el Pantocrator.
Padre:
§ El poder del amor del Padre se manifiesta en la mirada del ángel del centro. El es amor y precisamente solo puede revelarse en la comunión y puede ser conocido como comunión. ( “Nadie viene al Padre sino por mi” Jn 14,6) es la más conmovedora revelación de la naturaleza misma del amor. No se puede tener ningún conocimiento de Dios fuera de la comunión entre el hombre y Dios, y esta es siempre trinitaria e inicia en la comunión entre el Padre y el Hijo. Hace comprender por qué el Padre no se revela nunca directamente. El icono muestra esta comunión cuya morada viva es la copa.
§ Las líneas del lado derecho del ángel central se amplifican a medida que se acercan al ángel de la izquierda. En el lenguaje simbólico de las líneas, las curvas convexas designan siempre la expresión, la palabra, el despliegue, la revelación; y por el contrario, las curvas cóncavas significan obediencia atención, abnegación, receptividad. El Padre está vuelto hacia el Hijo. Le habla. El movimiento que recorre su ser es el éxtasis. Se expresa enteramente en el Hijo: “El Padre está en mi. Todo lo que el Padre tiene es mío”.
Hijo:
§ El Hijo escucha, las parábolas de su vestido muestran la atención suprema, el abandono de sí.
El también renuncia así mismo para ser solo Verbo de su Padre. “las palabras que yo os digo, no las digo
por mí mismo; el Padre que habita en mí es quien realiza sus propias obras”.
Su mano derecha reproduce el gesto del Padre: la bendición.
Espíritu:
§ La dulzura del ángel de la derecha tiene algo de maternal. ( Ruah= el espíritu en las lenguas semíticas es femenino. Los textos sirios lo llaman a menudo el consolador: Consoladora). Es el consolador, pero también es el Espíritu: el Espíritu de la vida. Es el que da la vida y de quien todo se origina. Ppor su inclinación y el impulso de todo su ser, está en medio del Padre y del Hijo: es el Espíritu de la comunión. El movimiento parte del él.
Con una tristeza inefable, dimensión divina del Agape, el Padre inclina su cabeza hacia el hijo. Parece que habla del cordero inmolado cuyo sacrificio culmina en el cáliz que bendice. La posición vertical del Hijo traduce toda su atención, su rostro está como cubierto por la sombra de la cruz; pensativo, manifiesta su acuerdo con el mismo gesto de la bendición. Si la mirada del Padre, en su profundidad sin fondo, contempla el único camino de la salvación, la elevación apenas perceptible de la mirada del Hijo traduce su consentimiento. El Espíritu Santo se inclina hacia el Padre; está sumergido en la contemplación del misterio, su brazo tendido hacia el mundo muestra el movimiento descendente, Pentecostés.
Colores:
§ Los colores en la iconografía poseen su propia lengua. En Rublëv alcanzan una riqueza inigualable, una armonía musical plena con toda la gama de los más finos matices. Sin embargo no hay efectos policromáticos, pues nada viene a turbar la profundidad del recogimiento divino. La densidad de los colores de la figura central se realza por el contraste con la blancura de la mesa y se refleja en el tornasol sedoso de los ángeles que lo rodean.
§ El púrpura oscuro ( el amor divino) y el denso azul ( la verdad celeste) con el oro rutilante de las alas ( la abundancia divina) forman una armonía perfecta que se perpetúa y se vuelve a encontrar en una tonalidad dulcificada como una revelación matizada: rosa pálido y lila a la izquierda, azul más suave y verde plateado a la derecha.
§ El oro de los tronos, asiento divino, habla de la superabundancia de la vida trinitaria.
§ El azul llamado “azul de Rubëv” traduce el color del cielo de a Trinidad y del Paraíso.
§ De lejos esta composición da la impresión de una llama roja y azul. Todo arde e el aire resplandeciente del mediodía. “Quien está cerca de mi está cerca del fuego”.
Una poderosa llamada se desprende del icono: “Sed uno, como el Padre y yo somos uno”. Todos los hombres son llamados a reunirse alrededor de la misma y única copa, a ascender hasta el nivel del corazón divino y tomar parte en la comida mesiánica.
La visión termina con una nota escatológica: es una anticipación del Reino de los cielos añada por la luz que no es de este mundo, por el hecho de que la Trinidad existe y nos ama. La sorpresa brota del alma pero se calla. Los místicos nunca hablan de la cumbre, sólo el silencio la descubre.
§ La Trinidad es imagen conductora de los hombres, comunidad de amor mutuo, unidad en lo múltiple, unidad de todas las personas en una sola naturaleza recapitulada en Cristo.
§ El dogma enuncia: Tres personas (hypostases) y una sola naturaleza o esencia ( ousia). Tres personas consustanciales representan la unidad absoluta y la diversidad absoluta. Están unidas no para confundirse sino para contenerse mutuamente. Cada Persona es una forma única de contener la esencia idéntica, de recibirla de las Otras, de darla a las Otras, y así de presentar a las Otras.
§ “Un solo Dios porque hay un solo Padre”, según este axioma patrístico en un eterno movimiento de amor, el Padre-Fuente presenta las personas del Hijo y del Espíritu y les da lo que El es.
§ Las relaciones de origen son también relaciones de diversidad que esconden y designan a la vez el misterio indecible de las Personas.
§ Uno es soledad, dos es el número que separa, tres es el número que traspasa la separación; lo uno y lo múltiple se encuentran reunidos y circunscritos en la trinidad.
§ San Sergio de Radonega ( 1313-1392) no ha dejado ningún tratado teológico, pero su vida entera estuvo consagrada a la Santa Trinidad. Objeto de su contemplación incesante, este misterio divio derrama en él y hace de él esa paz encarnada con que resplandecía visiblemente ante todos. Dedicó su iglesia a la Trinidad y se esforzó en reproducir una unidad a su imagen en su entorno inmediato y hasta en la vida política de su tiempo .Se podría decir que reunió a toda la Rusia de su época alrededor de su iglesia, alrededor del Nombre de Dios, para que los hombres “por la contemplación de la Santa Trinidad venzan el odio desgarrador del mundo”.
§ ¡7 años después de su muerte, su discípulo san Nicono encargó al célebre iconógrafo Andrés Rublev que pintara un ícono de la Santa Trinidad en memoria de San Sergio. También hizo decorar el iconostasio de la abadía de la Santa Trinidad por Rublev y su fiel compañero Daniel. Los días de fieta, cuando Andrés y Daniel no trabajaban, “se sentaban ante los venerables y divinos íconos y mirándolos sin distracción...elevaban constantemente su espíritu y su pensamiento a la luz inmaterial y divina...”. Esta es la luz que Andrés Rublev supo transmitir en su ícono hecho célebre. Recrea el ritmo mismo de la vida trinitaria, su diversidad única y el movimiento de amor que identifica las Personas sin confundirlas. Parece que Rublev respira el aires de la eternidad, que vive en los espacios del corazón divino y se erige así en sorprendente poeta del Amor. El ícono de la Trinidad se remonta a la oración sacerdotal de Cristo: “ para que todos sean uno...para que el amor con el que me has amado esté en ellos y yo mismo esté en ellos...”( juan 17,21-23)
Interpretación del ícono de Rublev
§ En 1515, la catedral de la asunción de Moscú se acababa de decorar con espléndidos íconos hechos por los alumos del gran maestro Rublev. Cuando todos entraron exclamaron: “en verdad los cielos se abren y se muestran los esplendores de Dios”.
§ Este sentimiento se comprende ante el ícono de los íconos, el ícono de la Santa Trinidad hecho por el monje André Rublëv en 1425. Unos ciento cincuenta años después, el Concilio de los Cien capítulos lo erige como modelo de la iconografía y de todas las representaciones de la Trinidad.
§ Podemos decir que no existe en ninguna parte nada parecido, en cuanto al poder de síntesis teológica, a la riqueza del simbolismo y a la belleza artística.
§ Se pueden distinguir tres planos superpuestos:
1- En primer lugar, la reminiscencia del relato bíblico de la visita de los tres peregrinos a Abraham ( Gen 18,1-5) El comentario litúrgico lo descifra: “bienaventurado Abraham, tú los has visto, has recibido a la divinidad una y trina”. Y la supresión de las figuras de Abraham y Sara invita a penetrar más profundamente y
2- a pasar al segundo plano, el de la “economía divina”.Los tres peregrinos celestes forman “el consejo eterno” y el paisaje cambia de significado: la tienda de Abraham se convierte en el palacio-templo; la encina de Manbré, en el árbol de la vida; el cosmos, en una copa esquemática de la naturaleza, signo ligero de su presencia. El ternero ofrecido como alimento hace sitio a la copa eucarística.
Los tres ángeles, ligeros y esbeltos, nos muestran cuerpos muy alargados (catorce veces la cabeza en vez de siete, que es la dimensión normal). Las alas de los ángeles, así como la manera esquemática de tratar el paisaje, san la impresión inmediata de lo inmaterial, la ausencia de gravedad. La perspectiva invertida elimina la distancia, la profundidad donde todo desaparece en la lejanía y, mediante el efecto contrario, acerca las figuras, muestr que Dios está ahí y que está en todas partes.
Las tres personas están conversando – y el tema podría ser el texto de Juan: “Dios ha amado al mundo de tal manera que le ha dado a su hijo único”. (I jn 4,9) Ahora bien, la Palabra de Dios siempre es acto: toma la figura sacrificial de la copa.
3- El tercer plano intra-divino sólo está sugerido, es trascendente e inaccesible. Sin embargo está presente, en tanto que la economía de la salvación fluye de la vida interior de Dios.
Dios es amor en sí en su esencia trinitaria, y su amor hacia el mundo sólo es el reflejo de su amor trinitario. El don de sí, que nunca es una falta, sino la expresión de la superabundancia del amor, está representado por la copa; los ángeles están agrupados alrededor del alimento divino. Los últimos trabajos de restauración han descubierto el contenido de la copa. La capa de pintura posterior que representaba un racimo, escondía el dibujo inicial: el cordero- que une esta comida celeste a la palabra del Apocalipsis- ha sido inmolado antes de la fundación del mundo. ( ver cita.....) El amor, el sacrificio, la inmolación, preceden al acto de la creación del mundo, están en su origen.
Los tres ángeles están en reposo que es la paz suprema del ser en sí; pero este reposo es embriagador, es un auténtico éxtasis, “la salida en sí misma”. Sa Gregorio de Nisa revela este misterio: “Es la mayor paradoja que la estabilidad y el movimiento estén en el mismo elemento.”
El movimiento
§ El movimiento parte del pie izquierdo del ángel de la derecha, continúa en la inclinación de su cabeza, pasa al ángel de en medio, arrastra irresistiblemente el cosmos: la roca, el árbol, y se resuelve en la posición vertical de del ángel de la izquierda, donde entra en reposo, como en un receptáculo.
La unidad-igualdad – pluralidad
§ De la concepción de los ángeles de Rublëv se desprende la unidad y la igualdad – se podría confundir un ángel con otro -; la diferencia viene de la actitud personal de cada uno hacia los otros, y, sin embargo no hay ni repetición ni confusión. El oro rutilante sobre los iconos designa siempre la divinidad, su superabundancia. Un solo Dios y tres personas perfectamente iguales es lo que expresan los cetros idénticos, símbolos del poder real de que está dotado cada ángel.
§ La igualdad perfecta de los ángeles está tan fuertemente expresada que no existe regla alguna para definir la Persona divina representada en la figura de cada ángel. Para identificar a cada ángel se encuentra un testimonio importante en San Esteban de Pern, contemporáneo de Rublëv y amigo de San Sergio. En su misión entre los zirianos Esteban trae un icono de la Trinidad con la misma composición que el de Rublëv. Alrededor de cada ángel se lee una inscripción en lengua ziriana: el ángel de la izquierda lleva el nombre de Py (Hijo) el de la derecha (Puiltos) Espíritu Santo y el del centro (Aï) Padre.
§ Cada persona tiene su signo indicado por los etros, que orientan la mirada hacia estos emblemas. Detrás del padre se encuentra el árbol de la vida, fuente. El cetro de Cristo señala la casa, iglesia, cuerpo de Cristo. El Espíritu se destaca en el trasfondo de las “rocas escalinadas”: la montaña, la cámara alta, el tabor, la elevación, el éxtasis, el aliento de los espacios y de las cumbres proféticas.
Formas geométricas de la composición: son rectángulo, cruz, triángulo y círculo.
§ Rectángulo: En las concepciones de la época, la tierra era octogonal, y el rectángulo es el jeroglífico de la tierra que vemos en la parte inferior de la mesa. La parte superior de la mesa también es rectangular.El rectángulo expresa los cuatro lados del mundo, los cuatro puntos cardinales, que en los Padres de la iglesia eran la cifra simbólica de los cuatro evangelios en su plenitud, a la que no se le puede añadir ni suprimir nada; es el signo de la universalidad de la Palabra. Esta parte superior de la mesa-altar representa la Biblia ofreciendo la copa, fruto de la Palabra.
Las manos de los ángeles convergen en el signo de la tierra, ésta es el punto de aplicación del amor divino. El mundo está más acá de Dios como un ser de naturaleza diferente, pero incluído en el círculo sagrado de la comunión del Padre.
La cruz: Según la tradición del árbol de la vida se extrajo la madera de la cruz. Su figura es el eje invisible, pero el más evidente de la composición. Esta divide al ícono en dos y se cruza con la línea horizontal que une los círculos luminosos de los ángeles de los lados y forma la cruz.
La cruz se inscribe en el círculo sagrado de la vida divina, es el eje vivo del amor trinitario.
El triángulo: Si se unen los extremos de la mesa al punto que se encuentra justo sobre la cabeza del ángel del centro, se puede ver que los ángeles se sitúan exactamente en un triángulo equilátero. Esto significa la unidad e igualdad de la trinidad.
El círculo: la línea trazada siguiendo los contornos exteriores de los tres ángeles forma un círculo perfecto, símbolo de la eternidad divina. El centro de este círculo está en la mano del Padre el Pantocrator.
Padre:
§ El poder del amor del Padre se manifiesta en la mirada del ángel del centro. El es amor y precisamente solo puede revelarse en la comunión y puede ser conocido como comunión. ( “Nadie viene al Padre sino por mi” Jn 14,6) es la más conmovedora revelación de la naturaleza misma del amor. No se puede tener ningún conocimiento de Dios fuera de la comunión entre el hombre y Dios, y esta es siempre trinitaria e inicia en la comunión entre el Padre y el Hijo. Hace comprender por qué el Padre no se revela nunca directamente. El icono muestra esta comunión cuya morada viva es la copa.
§ Las líneas del lado derecho del ángel central se amplifican a medida que se acercan al ángel de la izquierda. En el lenguaje simbólico de las líneas, las curvas convexas designan siempre la expresión, la palabra, el despliegue, la revelación; y por el contrario, las curvas cóncavas significan obediencia atención, abnegación, receptividad. El Padre está vuelto hacia el Hijo. Le habla. El movimiento que recorre su ser es el éxtasis. Se expresa enteramente en el Hijo: “El Padre está en mi. Todo lo que el Padre tiene es mío”.
Hijo:
§ El Hijo escucha, las parábolas de su vestido muestran la atención suprema, el abandono de sí.
El también renuncia así mismo para ser solo Verbo de su Padre. “las palabras que yo os digo, no las digo
por mí mismo; el Padre que habita en mí es quien realiza sus propias obras”.
Su mano derecha reproduce el gesto del Padre: la bendición.
Espíritu:
§ La dulzura del ángel de la derecha tiene algo de maternal. ( Ruah= el espíritu en las lenguas semíticas es femenino. Los textos sirios lo llaman a menudo el consolador: Consoladora). Es el consolador, pero también es el Espíritu: el Espíritu de la vida. Es el que da la vida y de quien todo se origina. Ppor su inclinación y el impulso de todo su ser, está en medio del Padre y del Hijo: es el Espíritu de la comunión. El movimiento parte del él.
Con una tristeza inefable, dimensión divina del Agape, el Padre inclina su cabeza hacia el hijo. Parece que habla del cordero inmolado cuyo sacrificio culmina en el cáliz que bendice. La posición vertical del Hijo traduce toda su atención, su rostro está como cubierto por la sombra de la cruz; pensativo, manifiesta su acuerdo con el mismo gesto de la bendición. Si la mirada del Padre, en su profundidad sin fondo, contempla el único camino de la salvación, la elevación apenas perceptible de la mirada del Hijo traduce su consentimiento. El Espíritu Santo se inclina hacia el Padre; está sumergido en la contemplación del misterio, su brazo tendido hacia el mundo muestra el movimiento descendente, Pentecostés.
Colores:
§ Los colores en la iconografía poseen su propia lengua. En Rublëv alcanzan una riqueza inigualable, una armonía musical plena con toda la gama de los más finos matices. Sin embargo no hay efectos policromáticos, pues nada viene a turbar la profundidad del recogimiento divino. La densidad de los colores de la figura central se realza por el contraste con la blancura de la mesa y se refleja en el tornasol sedoso de los ángeles que lo rodean.
§ El púrpura oscuro ( el amor divino) y el denso azul ( la verdad celeste) con el oro rutilante de las alas ( la abundancia divina) forman una armonía perfecta que se perpetúa y se vuelve a encontrar en una tonalidad dulcificada como una revelación matizada: rosa pálido y lila a la izquierda, azul más suave y verde plateado a la derecha.
§ El oro de los tronos, asiento divino, habla de la superabundancia de la vida trinitaria.
§ El azul llamado “azul de Rubëv” traduce el color del cielo de a Trinidad y del Paraíso.
§ De lejos esta composición da la impresión de una llama roja y azul. Todo arde e el aire resplandeciente del mediodía. “Quien está cerca de mi está cerca del fuego”.
Una poderosa llamada se desprende del icono: “Sed uno, como el Padre y yo somos uno”. Todos los hombres son llamados a reunirse alrededor de la misma y única copa, a ascender hasta el nivel del corazón divino y tomar parte en la comida mesiánica.
La visión termina con una nota escatológica: es una anticipación del Reino de los cielos añada por la luz que no es de este mundo, por el hecho de que la Trinidad existe y nos ama. La sorpresa brota del alma pero se calla. Los místicos nunca hablan de la cumbre, sólo el silencio la descubre.
El 80% de las mujeres acuden a redmadre por no abortar
30 de marzo de 2009
Mantendremos objecion EPC en nuevo curso 2009-2010 afirman plataformas
Fuentes cercanas a la campaña por la objeción a EpC, informaron que a pocas semanas de abrirse el plazo de preinscripción de alumnos, las autoridades han introducido esta asignatura en un curso de Primaria para toda España.
En ese sentido, se indicó que en esta nueva etapa, las asociaciones y plataformas contrarias a EpC intensificarán su campaña explicando las nuevas vías que existen para que los padres puedan defenderse frente al adoctrinamiento escolar.
Arzobispo de Barcelona
22 de marzo de 2009
Arzobispo coadjutor invita a peregrinar a Polonia tras el rastro de Juan Pablo II
10 de marzo de 2009
Obispos de E.E.U.U deploran una nueva decision anti-vida de Obama
En su comunicado emitido hoy, el Purpurado precisó que esta acción de Obama "es moralmente incorrecta porque alienta la destrucción de vidas inocentes, tratando a seres humanos vulnerables como meros productos que se cosechan. También denigra los valores de millones de contribuyentes estadounidenses que se oponen a la investigación que exige tomar vidas humanas".
2 de marzo de 2009
EJERCICIOS ESPIRITUALES DEL PAPA EN CUARESMA:
Esta tarde a las 06:00 p.m , hora local, el Papa Benedicto XVI y sus colaboradores de la Curia Vaticana inician los Ejercicios Espirituales deCuaresma, cuyas meditaciones estarán a cargo delCardenal Francis Arinze, Prefecto Emérito para la Congregación del Culto Divino y la Disciplina de losSacramentos.
Este retiro, cuyo tema será "El sacerdote encuentra a Jesús y le sigue" se prolongará hasta el sábado 7 de marzo y tendrá el siguiente esquema: hoy domingo habrá Exposición Eucarística, Celebración de las Vísperas, Meditación introductoria, Adoración y Bendición Eucarística.
En los días sucesivos: a las 09:00 a.m. Celebración de las Laudes. A las 10:15 a.m. Celebración de la Hora Tercia y Meditación. A las 05:00 p.m.: Meditación. A las 05:45: Celebración de las Vísperas, Adoración y Bendición Eucarística.
El sábado 7 de marzo a las 09:00 a.m. Laudes y Meditación conclusiva. Durante esta semana se suspenden todas las audiencias del Papa, incluyendo la Audiencia General del miércoles 4 de marzo.
14 de febrero de 2009
Ad limina
Al iniciar su discurso, el Papa resaltó el aumento del número de bautizados en el país y al mismo tiempo cómo las vocaciones han ido también creciendo. Por ello, resaltó, es necesario una adecuada formación de los agentes pastorales en la "enseñanza del arte de la oración, alentar la participación en la liturgia y los sacramentos, predicación correcta y relevante, instrucción catequética y guía moral y espiritual. De esta bases florece la fe cristiana, y genera parroquias
2 de febrero de 2009
¿Que es la vida eterna?
¿Que son las parabolas?
19 de enero de 2009
Mons Asenjo nombrado coadjutor arzobispo de Sevilla

Al concluir la emotiva Eucaristía de toma de posesión como Arzobispo Coadjutor de la Arquidiócesis de Sevilla (España), Mons. Juan José Asenjo subrayó que en adelante trabajará junto al Cardenal Amigo Vallejo en promover "la pastoral de la santidad", porque al mundo lo cambiarán los santos y no los técnicos.
"Renuevo y actualizo con toda la intensidad de que soy capaz las actitudes de amor a Jesucristo y a su Santa Iglesia con que inicié hace casi doce años el ministerio episcopal en la Arquidiócesis de Toledo, y que he procurado mantener, con la ayuda de Dios, en mi servicio a la Iglesia en Córdoba", dijo Mons. Asenjo ante la multitud que siguió la ceremonia por circuito cerrado.
El Prelado recordó luego sus raíces: "a mi madre que permanece todavía en Córdoba, a mis hermanos y sobrinos, a mis primos y familiares, a mi ciudad natal, Sigüenza, y a mi diócesis de origen, Sigüenza-Guadalajara, representada por su Obispo, D. José Sánchez, y su Consejo Episcopal, y por tantos hermanos y amigos, sacerdotes, consagrados y laicos, que en tan gran número, están presentes en esta magnífica catedral".
"La posesión del oficio de Arzobispo Coadjutor de Sevilla, que acabo de recibir, me vincula plenamente a esta Iglesia, a la que deberé amar, servir y dedicar todas mis energías", agregó Mons. Asenjo y saludó luego "a los sacerdotes, consagrados, seminaristas, miembros de la Acción Católica, de los grupos y movimientos apostólicos y a las hermandades y cofradías; a los voluntarios de Caritas y Manos Unidas y a toda la comunidad diocesana".
"Vengo a servir –dijo– a una Iglesia tempranamente evangelizada y con una historia esplendorosa, que a lo largo de los siglos ha dado admirables frutos de santidad". "Todo ello es para mí motivo de esperanza y, al mismo tiempo, invitación apremiante a la responsabilidad y a colaborar con el Sr. Cardenal Arzobispo en la conservación y acrecentamiento de este legado con la ayuda de Dios", añadió.
El nuevo Arzobispo Coadjutor de Sevilla destacó que "ser pastor con el estilo de Jesús significa fatiga, sudor, esfuerzo, vigilias, solicitud y entrega de la propia vida. Al iniciar en esta mañana mi ministerio para colaborar con el Sr. Cardenal al servicio de la Arquidiócesis de Sevilla, tengo la conciencia muy viva de que no me pertenezco a mí mismo, sino a Jesucristo y, desde hoy a esta Iglesia".
"Pedid al Señor que los sacerdotes encuentren en mí al padre y hermano siempre dispuesto a acogerles, escucharles y alentarles en su fidelidad y su tarea evangelizadora y santificadora y que ellos sean siempre los primeros destinatarios de mi solicitud paternal", dijo Mons. Asenjo; y agregó que espera valorar "el papel de los laicos y favorezca su participación activa en la vida de la Iglesia y en el apostolado".
"Por voluntad de Dios, vengo a Sevilla a colaborar lealmente con el Sr. Cardenal en la edificación de una comunidad cristiana viva, orante y fervorosa, que vive gozosamente la comunión con el Señor y con los hermanos, una comunidad cristiana que, como la Iglesia de los orígenes, da testimonio de Jesucristo con mucho valor, una comunidad evangelizadora con la palabra y, sobre todo, con el testimonio convincente de la propia vida, una comunidad cristiana", agregó.
"Vengo a esta Iglesia a trabajar junto al Sr. Cardenal en la pastoral de la santidad, la necesidad más apremiante de la Iglesia y del mundo en esta hora" dijo luego, al destacar que "el mundo no curará sus heridas ni aliviará el sufrimiento de tantos hermanos nuestros con las fórmulas de los sociólogos o de los técnicos, sino desde la revolución silenciosa de la santidad y del amor".